Translate

AddToAny

miércoles, 8 de marzo de 2017

¿Qué es teoría?


teoría
Del gr. θεωρία theōría.
1. f. Conocimiento especulativo considerado con    independencia de toda aplicación.
2. f. Serie de las leyes que sirven para relacionar   determinado orden de fenómenos.
3. f. Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una     ciencia o a parte muy importante de ella.
4. f. Entre los antiguos griegos, procesión religiosa.
teoría de cuerdas, o teoría de supercuerdas
1. f. Fís. teoría unificada del universo, en la que se afirma   que los constituyentes básicos de la naturaleza no son partículas fundamentales, del tipo del electrón, sino ultradiminutos filamentos unidimensionales llamados cuerdas.                         
en teoría

1. loc. adv. Sin haberlo comprobado en la práctica.


  “Ea pues, que yo voy a contarte (y presta tú atención al relato que me oigas)
los únicos caminos de búsqueda que cabe concebir:
el uno, el de que es y no es posible que no sea,
es ruta de Persuasión, pues acompaña a la Verdad;
el otro, el de que no es y el de que es preciso que no sea,
éste te aseguro que es sendero totalmente inescrutable.
Y es que no podrías conocer lo que no es -no es alcanzable-
ni tomarlo en consideración”- Parménides-

  “Digamos ahora cuál fue la causa que llevó al Creador a crear el devenir y este universo. (…) Ya que el Dios quiso que todo fuese bueno y que nada fuese, en la medida de lo posible, mezquino, tomó todo cuanto era visible que no producía tranquilidad, sino que se movía desordenadamente y sin organización, y lo condujo desde el desorden hasta el orden, entendiendo que éste era mucho mejor que aquél. Reflexionando consigo mismo encontró que entre los objetos visibles de la naturaleza nunca podría existir un universo sin razón más bello que uno que lo tuviese, y que sería imposible, a su vez, que estuviera presente en algo la inteligencia sin estar unida al alma”. -Platón Timeo-
  El término teoría se remonta a orígenes religiosos: theoros se llamaba al representante que las ciudades griegas enviaban a los festivales públicos, etimológicamente en sentido primitivo es una contemplación de lo sagrado en la que el theoros se embelesa. En filosofía, se transforma en una perspectiva del cosmos, como frontera entre el ser y el tiempo fundando la ontología entre el Poema de Parménides y el Timeo de Platón, reservando la teoría al logos como una roca inmutable frente a lo perecedero y la doxa (opinión).
  La teoría es un esforzarse por fundirse con el cosmos, en palabras de Goethe, ¿anhelas lo infinito? Ve tras lo finito en todas las direcciones. Y esa perfección de la armonía impone la tarea de interiorizarla como un ejercicio de mimesis. En otras palabras, la teoría es un fundir el alma con la vida, para forjar un carácter que no sea una mera entelequia, sino búsqueda de la virtud en sentido extenso.
  “Las primeras construcciones del lenguaje señalaban ya lo ideal; aquello que no veían los ojos, sino solo las palabras. Y de la misma manera que el cuerpo respondía con la experiencia de los sentidos a los estímulos del mundo, la mente se nutría de los primeros atisbos de idealidad y de las iniciales versiones de la racionalidad” -Emilio Lledó-
  Este concepto de la teoría trazó el camino de la filosofía. En las ciencias empírico-analíticas hay un compromiso con la actitud teórica que las libera del interés orientador, y las ciencias positivas comparten igualmente dicha pretensión aunque terminen por arruinar la tradición, entre un sentido metódico de la actitud teórica y la suposición de un mundo independiente del sujeto cognoscente.
  “La actividad científica culmina en la construcción y contrastación de teorías de gran alcance y poder explicativo y predictivo. ¿Qué son las teorías? Las teorías científicas son algo muy complejo que, al menos en parte, está en los cerebros de los científicos, pero la plasmación concreta de las teorías en su insondable complicación neural sobrepasa nuestra capacidad cognitiva. (…) Las teorías se pueden caracterizar y de hecho se han caracterizado de diversas maneras, por ejemplo, sintácticamente, semánticamente y pragmáticamente”.- Jesús Mosterín-
  Una teoría cualquiera fija unos modelos. En lenguaje coloquial usamos el término modelo como algo o alguien que posa para un uso artístico, pero en ciencia, modelo es aquello a lo que se refiere la teoría, en cierto sentido como opuesto a ella pero dentro de un sistema en el que se cumplen las predicciones científicas y su alcance. Por ejemplo, en la Fórmula 1 los simuladores permiten avanzar el desarrollo tecnológico de los motores evitando el sobrecoste pero buscando el comportamiento que tendrá el monoplaza en relación con las leyes de la aerodinámica.
  La sociedad esclavista estableció una distinción radical entre la palabra (ciudadanos que especulan) y el hecho (esclavos que laboran). En lenguaje cotidiano hablamos de teoría y práctica subrayando el desdén por el saber, frente a la habilidad de la experiencia para solucionar los problemas. Pero la práctica no se opone a la teoría, son conceptos diferentes, la práctica es habilidad, experiencia, pericia, para realizar una tarea; la teoría es el primado del logos, de la razón, es la conexión desde Platón a Husserl de bíos theoretikós. Ahora bien, lo que para los clásicos era un proceso educativo, hoy se ha perdido y se ha convertido en una sumisión a la metodología.
  El rechazo de la teoría permite a una persona conducir un automóvil porque ha adquirido la pericia para dominar la máquina sin tener en cuenta si ha interiorizado las virtudes necesarias para pilotarlo sin beber alcohol o temerariamente poniendo en riesgo vidas ajenas. Habilita a un abogado ejercer la abogacía desconociendo si utilizará sus conocimientos para burlar las leyes; o a un profesor obtener su plaza sin que le motive lo más mínimo el aprendizaje de su alumnado.

 Es el primado de la práctica en oposición a la teoría lo que enmascara como error humano, actos que obedecen a falta de valores, de rigor, de búsqueda de la excelencia, pura patanería incapaz de ver más allá de su propia nariz y de profundizar por el odio a la teoría. Es la vuelta al punto de vista de la sociedad esclavista: limítense a los hechos y conduce a un modelo de sociedad que se vertebra para reverenciar a la estupidez. Vid. Es incapacidad de distinguir entre conocimiento y sabiduría: la cultura no ha suprimido la necedad, la ha perfeccionado,  y esta teoría no hace falta comprobarla en la práctica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario