Translate

AddToAny

miércoles, 19 de noviembre de 2025

1. De mi Facebook a mi blog

    Isabel I la Católica



  El 13 de diciembre de 1474 tras la muerte de su hermanastro Enrique IV el Impotente, fue proclamada reina de Castilla en el atrio de la Iglesia de San Miguel en Segovia, Isabel I la Católica, el personaje histórico más importante de la Historia de España.


Real Monasterio de Santa María de Poblet


Real Monasterio de Santa María de Poblet. Abadía cisterciense.
El primer cenobio fue impulsado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, marido de Petronila I de Aragón, hija de Ramiro II el Monje o el rey Campana (la leyenda de la campana de Huesca).
En el monasterio están enterrados Alfonso el Casto, Jaime el Conquistador, Pedro el Ceremonioso, Alfonso el Magnánimo y Martín el Humano entre otros reyes y condes y sus respectivas esposas.
Las cuatro alas del claustro simbolizan las cuatro dimensiones del hombre: corporal, anímica, espiritual y social.
La vida monástica se rige por la Regla de San Benito, son monjes cistercienses, y dicha orden fue escogida por el Conde de Barcelona. Es Patrimonio de la Humanidad desde el año 1991.


Sorolla cien años de modernidad


Sorolla nace en Valencia el 27/2/1863. Huérfano a los dos años, es acogido por sus tíos maternos. Con 13 años asiste a la Escuela de Artesanos y con 15 ingresa en la Escuela de Bellas Artes de Valencia.
En 1881 visita el Museo del Prado, donde le impresiona la pintura de Velázquez y hace algunas copias.
En 1884, con "El grito del Palleter", obtiene una pensión para estudiar en Roma. Viaja por Pisa, Florencia, Venecia y Nápoles. En 1887 pinta "El entierro de Cristo", obra ambiciosa que fracasa, y "El padre Jofré protegiendo a un loco", última de su pensión.
Vuelve a Valencia para casarse con Clotilde García del Castillo. Juntos marchan a Italia y se instalan en Asís. En 1889 visitan en París la Exposición Universal, donde Sorolla conocerá la obra de los pintores nórdicos. Después se establecerán definitivamente en Madrid.
En 1895 ya es padre de tres hijos. Participa en exposiciones y produce obras importantes en la línea del realismo social: "¡Otra Margarita (1892)!, ¡Aún dicen que el pescado es caro!, Trata de blancas y La vuelta de la pesca (1894)", que es adquirida por el Estado francés.
En Jávea descubre un mar profundo y cristalino, con colores intensos y reflejos fascinantes. Allí estudia las transparencias y refacciones de los cuerpos sumergidos.
En 1906, celebra en París su primera gran exposición individual con 450 cuadros, en la Galería Georges Petit, donde obtiene un éxito clamoroso. Pasa el verano en Biarritz, pintando la playa de los elegantes. El otoño lo dedica, en Segovia y Toledo, a la pintura de paisaje. En 1907 envía una exposición a Berlín pero él no puede asistir.
En 1908 Las Grafton Galleries de Londres acogen una exposición de 278 obras de Sorolla patrocinada por los reyes de España. Sorolla aprovecha su estancia para visitar museos, y en el British Museum disfruta con las esculturas de Fidias para el Partenón.
A su regreso, pinta en Valencia escenas de playa con un fuerte sabor clásico.
En 1909 el filántropo americano Archer M. Huntington invita a Sorolla a realizar una exposición en la Hispanic Société of América de Nueva York que recibe una crítica entusiasta y cuantiosas ventas.
Durante ese verano en Valencia, Sorolla produce algunas de sus obras más célebres.
En 1910 regresa a Granada y Sevilla, donde había estado en 1908 y 1909 y vuelve a pintar en la Alhambra y en el Real Alcázar.
En 1911 la Hispanic Society of America organiza exposiciones de Sorolla en Chicago y San Luis y cierra un contrato con el pintor para la decoración de la biblioteca de la institución con una serie de escenas de los tipos y costumbres de las distintas regiones españolas: la Visión de España.
Sorolla estrena su nueva casa, el actual Museo Sorolla, en la que diseña unos jardines de estilo andaluz.
Entre 1915 y 1918 viaja por toda España, pasa los veranos en Valencia, donde pinta escenas de playa como "Después del baño y La bata rosa", con un tratamiento de la luz cada vez más maduro.
En 1917 y 1918 pinta de nuevo y por última vez en La Alhambra de Granada y El Alcázar de Sevilla.
Termina la Visión de España, con una de sus mejores escenas: "Ayamonte. La pesca del atún, un espectáculo de luz".
En junio de 1920, mientras realiza un retrato bajo la pérgola, sufre una hemiplejia y no volverá a pintar. Muere el 10 de agosto de 1923.

María Magdalena y Santa María Egipcíaca


María Magdalena ocupa un lugar especial en el imaginario católico. Su figura alude a los tres rasgos de mujeres que se cruzan en la vida de Cristo: la hermana de Lázaro, la Virgen como mujer perfecta y sus antagonistas, Eva y Magdalena, tentadoras y pecadoras. La iconografía de Magdalena, desnuda y con larga melena, mantiene un doble sentido: el impudor del pecado y ascetismo de la penitencia. (Foto de la izquierda).
Santa María Egipcíaca fue una asceta que se retiró al desierto cruzando el río Jordán. Es venerada como patrona de las mujeres penitentes.
Vivió una vida disoluta ejerciendo como prostituta en Alejandría y posteriormente en Jerusalén.
Cuando intentó entrar en la Iglesia del Santo Sepulcro, una fuerza invisible le impidió hacerlo, y fue consciente de que el extraño fenómeno se debía a su vida impura. Frente a un icono de la Virgen, rezó y se convirtió en eremita. (Foto de la derecha).