Los sketes son cenobíticos o idiorrítmicos Los cenobíticos funcionan de forma muy similar a los monasterios. Los monjes en estos sketes siguen una regla común y participan en rutinas compartidas, incluyendo oraciones y comidas. Hay cuatro sketes cenobíticos en Ágios Óros:
1. Skete de Prodromos El Skete de Prodromos es un skete cenobítico rumano perteneciente al Gran Monasterio de Laura. Se encuentra en el extremo sureste del Monte Athos, cerca de la cueva de Atanasio el Athonita. Su nombre, Prodromos, en griego significa "El Precursor", un apodo de San Juan Bautista.
2. Skete de Saint Andrew El Skete de San Andrés, también Skete del Apóstol Andrés y el Gran Antonio está situado en Karyés, depende del Monasterio de Vatopedi y alberga la Academia Eclesiástica de Athonias.
3. Skete del Profeta Elías Depende del Monasterio de Pantokrator y personifica la confluencia de las tradiciones ortodoxas rusas y la espiritualidad monástica griega. El Skete del profeta Elías, es un faro de la devoción ortodoxa rusa. Es venerado por sus arraigadas tradiciones religiosas y su papel en el fomento del crecimiento espiritual de peregrinos y monjes. La singular combinación de prácticas ortodoxas rusas y griegas en el skete suponen un rico patrimonio espiritual compartido.
4. Skete Xylourgou Depende del Monasterio de San Pantaleón y es un enclave de la ortodoxia rusa en el Monte Athos. Ejemplifica la fusión de las prácticas religiosas rusas con la espiritualidad del Monte Athos, ofreciendo una combinación única de soledad y vida monástica comunitaria. Fundado por monjes rusos, mantiene su identidad religiosa y su vínculo con la Iglesia Ortodoxa Rusa.
Los sketes idiorrítmicos gozan de mayor autonomía que los cenobíticos, los monjes rezan en sus celdas y se reúnen para la Divina Liturgia dominical. Hay ocho sketes idiorrítmicos en Ágios Óros:
1. Skete of Saint Anne Dependiente del Gran Laura. El kyriakon (iglesia central) del Skete de Santa Ana se construyó en 1680 en la ampliación del Skete ordenada por el Patriarca Dionisio III de Constantinopla. Se erige como símbolo de veneración y profunda reverencia hacia Santa Ana, madre de la Virgen María.
2. Skete Kafsokalyvia Originalmente fue una ermita y su transformación en un próspero skete es el fruto testimonio de la dedicación de sus monjes que decidieron buscar la comunión con Dios.La vida en Kafsokalyvia gira en torno a las prácticas ascéticas, la oración contemplativa y la meditación profunda. Los monjes viven aquí en sus cabañas (kalives).
3. Skete of Saint Demetrius Depende del Monasterio de Vatopedi y ocupa un lugar especial en las tradiciones ortodoxas. A lo largo de los siglos, ha sido un faro de iluminación espiritual, atrayendo a monjes de todo el mundo. Los monjes siguen estrictas rutinas de oración, meditación y trabajo, fomentando una existencia en armonía con la naturaleza y lo divino.
4. Skete of Saint Jhon the Baptist El skete rumano de San Juan Bautista pertenece al Santo Monasterio de la Gran Laura. Hasta mediados del siglo XIX fue un kellion (celda monástica) griego. En 1857 fue vendido a dos monjes rumanos, Nectario y Niphon. Posteriormente, fue reconocido como skete. El Kyriakon se construyó en 1866 y está dedicado a San Juan Bautista. En esta iglesia se encuentra el icono milagroso de la Madre de Dios, que según la leyenda no fue obra del hombre.
5. Skete of Saint Panteleimon El skete de San Pantaleón pertenece al Santo Monasterio de Koutloumousiou, Fue fundado en 1785 por el monje-sacerdote Charalambos en el emplazamiento de un antiguo Kellion. El Kyriakon fue construido en 1790 y está dedicado a San Pantaleón. Fue parcialmente decorado con frescos en 1868. Junto al Kyriakon hay un campanario de tres pisos, un refectorio y una archontariki (casa de huéspedes).
6. New Skete Se erige como un faro de devoción y dedicación monástica dependiente del Monasterio de San Pablo. El patrimonio espiritual del Nuevo Skete se ve enriquecido considerablemente por la presencia de sus venerados iconos. Entre ellos destaca el Icono de la Virgen María Glykofilousa, (Virgen de la ternura). Este icono captura el tierno vínculo entre la Madre y el Niño, conmoviendo profundamente a los fieles. Además, el skete alberga el Icono de la Virgen María Salvada del Fuego, testimonio de la protección divina y los milagros asociados con la Santa Madre. Estos iconos no solo realzan la santidad del skete, sino que también atraen a devotos de todas partes en busca de bendiciones y consuelo espiritual.
7. Skete Lakkoskiti Conocido como Skete de San Demetrio y dependiente del Monasterio de San Pablo, se encuentra enclavado en las faldas septentrionales del Monte Athos. Este skete idiorrítmico dispone de 15 humildes cabañas, y se encuentra en un bosque de castaños habitado por monjes rumanos, Lakkoskiti simboliza una serena dedicación a la vida monástica ortodoxa, reflejando sus profundas raíces en la soledad espiritual y la contemplación. El skete recibió a diversos habitantes a lo largo de los siglos, incluyendo eslavos en 1606 y moldavos en 1754. En 1760, el monje moldavo Daniel, del Monasterio de Neamț, lo reorganizó como skete.
8. Skete de La Anunciación Asociado con el Monasterio de Jenofonte y en honor de la Anunciación de la Virgen María, el skete sirve como faro de fe inquebrantable entre la convergencia de la gracia divina y la perseverancia monástica.
Dafni Es el principal puerto de entrada al Estado Monástico con ferris diarios a Ouranopolis de ida y vuelta, si bien los peregrinos pueden desembarcar en los monasterios que disponen de arsanas (embarcaderos). Los ferris con salida desde Ouranopolis solo recorren la costa occidental. La costa oriental conecta con Ierissos y dispone de embarcaciones a las que se accede igualmente con el Diamitirion y permite acceder a los monasterios orientales desembarcando en sus arsanas. Sea como fuere, Dafni es el principal punto desde el que se organiza el transporte hasta Karyés y una vez allí, desplazarte en vehículos adaptados al terreno a todos los monasterios y skites. Lo habitual es buscar compañeros de viaje para compartir gastos.
La mitología narra cómo la ninfa Dafne se refugió en Athos huyendo de Apolo. Eros por una afrenta de Apolo, se vengó lanzándole una flecha para enamorarlo locamente de Dafne y a su vez, la ninfa fue alcanzada por otra flecha condenándola a aborrecer a Apolo. Finalmente fue convertida en laurel y no pudo desposarla, pero Apolo le juró amor eterno y dispuso que sus ramas coronaran a los campeones de los Juegos Olímpicos. Dafni toma nombre de la ninfa casta por ser el lugar donde se escondió huyendo de Apolo. Es un mito muy narrado y representado en las artes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario